jueves, 8 de junio de 2017

ejercicios de multiplicar y dividir

OBJETIVO : Crear  actividades pedagógicas que conlleven a los niños a solucionar problemas que requieren la multiplicación y división de números naturales.


Nota: Hola mis niños, los extraño mucho y preocupada por esta situación que nos afecta a todos. Esta actividad la deben escribir en el cuaderno y resolverla , no quiero que la impriman porque debemos ejercitarnos en la copia y escritura de textos. Por favor difundir lo que más puedan la información a sus compañeritos de clase. 

Gracias por estar atentos y atentas a las actividades propuestas.



























































miércoles, 7 de junio de 2017

comprensión lectora

OBJETIVO: 

 conseguir que los niños y las niñas  aprendan y usen determinadas estrategias que le ayuden a comprender diferentes tipos de texto y que les permitan un mejor aprendizaje.




EL PRECIO DEL HUMO




 Un día, un campesino fue a la ciudad a vender los productos de su cosecha. .De regreso casa, entró en una posada a descansar un rato .Como era día de mercado, la posada se encontraba llena de gente.

 -¿Qué quieres comer?-le preguntó el posadero.
 -Una hogaza de pan y un jarrillo de vino-respondió el campesino.
 Mientras el posadero se alejaba ,el campesino fijó sus ojos en una pieza que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso.¿Cuánto le gustaría tomar un poco de aquella carne! Pero … ¿a saber cuánto costaba! Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino .El campesino empezó a come sin apartar los ojos del asado … ¡olía tan bien! De pronto tuvo una idea.Se levantó con el pan en la mano y se acercó al fuego .Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos minutos .Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor suculento ,lo retiró del fuego y se dispuso a comer .Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba: -Te crees muy listo ,¿verdad? Intentabas engañarme ,pero tendrás que pagar lo que me has robado.
 Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente.
 Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos
hombres.
 Yo … yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino-dijo el
campesino.
 -Sí, claro … ¿y el humo, que? ¿Acaso no piensas pagarlo?
 El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse.
 -El humo no vale nada ,pensé que no te importaría …
 -¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mio
. Y quien lo quiera ,debe pagar por ello.
 En ese momento un noble que se encontraba comiendo en la posada con
otros ilustres caballeros intervino en la discusión:
 -¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el humo?
 -Me conformo con cuatro monedas-respondió satisfecho el posadero.
 El pobre campesino exclamó preocupado:
 -¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy.
 Entonces el noble se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja.
 El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas al caballero.
 -Escucha , posadero - dijo el noble haciendo sonar en su mano las cuatro
monedas-Ya estás pagado.
 -¿Cómo que ya estoy pagado?¿Dadme las monedas!
 ¡Clin , clin !,sonaban las monedas en la mano del noble.
 -¿Las monedas?-preguntó el noble-.¿Acaso se comió la carne el
campesino ?Él sólo cogió el humo .Pues para pagar el humo del asado bastará
con el ruido de las monedas.
 Y ante las risas de todos , el posadero no tuvo más remedio que volver a
su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino.

1.-¿Dónde sucede la historia? Subraya (interpretativa)
 -En un restaurante de una ciudad.
 -En la posada de un pueblo.
 -En la posada de una ciudad.

2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa)

3.-¿Cómo es el posadero? Subraya: (inferencial)
 -Torpe.
 -Abusón.
 -Respetuoso.

4.-¿Cómo es el caballero? Subraya : (inferencial)
 -Tímido.
 -Orgulloso.
 -Ingenioso.

5.-¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya: (inferencial)
 -Ganadero.
 -Maestro.
 -Agricultor

6.-¿Para qué entró el campesino en la posada? Señala la respuesta correcta:
(literal)
 -Para comer y descansar.
 -Para charlar un rato.
 -Para discutir con el posadero.

7.-¿Qué sucede con el humo del asado? (literal).

8.-¿Pretende el campesino engañar al posadero? (interpretativa).

9.-¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala: (literal ).
 -Un caballero.
 -Un pastor.
 -Nadie.

10.-¿Cómo se soluciona el problema? (literal).

11.-¿Te parece un justo pago del humo?(Valorativa).

12.-¿Qué piensas del posadero? (Valorativa).

13.-¿Qué valor de los trabajados este año le falta al posadero? (Interpretativa

 -Compañerismo.
 -Responsabilidad.
 -Generosidad.




NOTA: Recuerden que esta actividad la deben imprimir e irlas guardando para ser revisadas.

Papitos tomen el tiempo de lectura, debemos de mejorar todos los días.












 -Perdón.

sábado, 3 de junio de 2017

TALLER DE CIENCIAS NATURALES



OBJETIVO: Desarrollar destreza y habilidad para contestar preguntas tipo pruebas SABER



TALLER  DE CIENCIAS NATURALES

1.     Las ballenas Yubarta atraviesan todos los años cientos de kilómetros desde el Polo Sur hasta las costas del océano Pacífico colombiano. Al llegar tienen sus crías y después de unos meses vuelven a migrar al sur.




 Las ballenas viajan a Colombia en busca de
A. aguas profundas para vivir.
B. mares y océanos lejos de los cazadores.
C. las corrientes marinas.
D. aguas cálidas para tener sus crías.


RESPONDE LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Estos dibujos muestran diferentes clases de aves.


                                           Paloma

       
Pato




                                                  
.pregunta 2.
La característica que todas estas aves comparten es

A. la forma del pico.

B. las plumas.
C. la forma de las patas.
D. el tipo de alimentación.

• Pregunta 3.
¿Cuáles de las aves de los dibujos pueden comer el mismo tipo de alimento? A. El gallo y la paloma.
B. El gallo y el águila.
C. El pato y el águila.
D. La paloma y el águila

• Pregunta 4.

Unos niños realizaron un experimento con dos plantas iguales. Una de ellas se tapó con una caja que tenía
Un hueco y la otra no se cubrió, como se muestra en la siguiente figura:

 La pregunta que motivó a los niños a realizar este experimento  fue
                                                                   
  










 A. ¿Qué efecto tiene el aire sobre la vida de la planta?
B. ¿Qué efecto tiene la luz sobre la vida de la planta?
C. ¿Qué efecto tiene el agua sobre la vida de la planta?
D. ¿Qué efecto tiene el suelo sobre la vida de la planta?

• Pregunta 5

GRUPO 1                                                                              










           


        GRUPO 2




                             

 La característica que Lucas usó para clasificar los animales en estos dos grupos fue

A. los que tienen células y los que no tienen.
B. los que viven en el agua y los que viven en la tierra.
C. los que son peligrosos y los que son amigables.
D. los que se reproducen por huevos y los que son vivíparos.



jueves, 1 de junio de 2017

interpretacion de graficas


   ACTIVIDADES: INTERPRETAR Y COMPARAR INFORMACIÓN DESDE GRÁFICOS DE BARRAS



Los siguientes gráficos muestran la forma de llegar a la escuela de dos cursos:








 Responde: a) Entre los dos cursos, ¿cuál es el transporte mayoritariamente usado por los estudiantes?
Argumenta tu respuesta.
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................




 
 b) ¿En qué curso los estudiantes se movilizan más en bicicleta? ¿Cuántos estudiantes más?
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................





c) ¿En qué curso los estudiantes se movilizan más en auto? ¿Cuántos estudiantes más?
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................






d) ¿En qué curso los estudiantes se movilizan menos a pie? ¿Cuántos estudiantes menos?
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................




e) ¿Cuál podría ser otro medio de transporte para llegar a la escuela? Argumenta tu respuesta.
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................








EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El PERRO Y SU IMAGEN
Cierto día, un perro tuvo la fortuna de encontrar un gran pedazo de carne “¡Que magnifico!”, se dijo en incauto animal. “Lo llevare a casa y allí lo comeré a mi regalado gusto”. Cogió la carne entre sus diente y se encamino a su casa.
En el camino cruzo un arroyuelo, cuyas cristalinas aguas reflejaron su imagen, por lo que pudo observar claramente a otro perro con un enorme trozo de carne en el hocico. “¡Ese perro tiene un pedazo más grande que el mío!”, se dijo el perro. En ese momento, el animal abrió el hocico y se zambullo velozmente en el agua para coger el pedazo del otro perro. Mas, ¡oh desencanto se sumergió hasta el fondo y nunca encontró a su rival.
Para entonces se dio cuenta, aunque tarde, de que su gula le había costado la pérdida de su propia presa. Ahora no tenía su pedazo de carne ni aquel supuesto trozo que le pareció ver en el arroyo.


1. De los siguientes refranes, ¿Cuál es el que expone la enseñanza de la fábula?

A. Más vale pájaro en mano que cien volando
B. Debajo del agua mansa esta la peor corriente.
C. Perro que ladra no muerde
D. El pez por la boca muere.

2. ¿Cómo terminaría la fábula si el perro hubiera conservado su pedazo de carne?
A. el perro reconoce su reflejo en el agua
B. El perro cruza tranquilamente el arroyo
C. El perro disfruta del pedazo de carne en su casa
D. El perro encuentra otro camino para llegar a casa

  
3. En la fábula que hecho provoco la frustración del perro?
A. haber entrado al agua sin encontrar al otro perro ni su trozo de carne
B. Haber visto a otro perro con un gran trozo de carne
C. Haber encontrado un gran pedazo de carne
D. Haber perdido su gran pedazo de carne

4. ¿Cuál es el tema principal de la fábula?                                                                                               
A. Es muy importante que cada quien se concentre en lo que quiere hacer en su vida.
B. Es preferible conservar lo que se tiene seguro para no lamentar quedarse sin nada.
C. Hay que saber reconocer cuando se cometen errores
D. Hay que asumir las consecuencias de nuestros actos.


LA VACA NICOLASA
Marisa Moreno
Nicolasa es una vaca alegre a la que no le gusta la lluvia porque en esos días su amo no la deja salir del establo a jugar en el prado. Su amigo, el cerdo Casimiro, le hace compañía en sus juegos. Nicolasa es muy coqueta: al despertar se peina el rabo y se limpia las patitas y la cara con agua y jabón.
Ha salido el sol, Nicolasa mueve el rabo muy contenta y sale disparada hacia el prado para oler la hierba y tumbarse en ella. Es una vaca inquieta que no para de jugar. Hasta cuando la ordeñan está moviéndose. “¡Nicolasa preciosa, no te muevas que vas a derramar la leche!”, dice su amo.
Se pasea por la granja, moviéndose como si fuera una modelo. ¡Es tan presumida…! Se baña en la charquito del río y después se mira en sus aguas para ver lo guapa que esta. Pero la pobre Nicolasa ha dado un tropezón y se ha caído de cabeza en el pequeño rio. No puede salir y empieza a pedir ayuda a sus amigos: “¡Casimiro, ven por favor, que me ahogo!?
Casimiro, muy preocupado, llamo al caballo Bruno, que se había quedado en el establo “¡Ven pronto, Bruno, que la vaquita Nicolasa se está ahogando!”. Bruno corrió con sus agiles patas, hasta llegar al rio. Con la ayuda de los amigos, Nicolasa pudo salir de allí.

“¡Me he dado un buen susto, la próxima ves tendré más cuidado!”, decía Nicolasa. De vuelta en la granja, su amo la vio mojada y dijo: “¡Nicolasa, otra vez has tenido una aventura, mañana seguro que estarás un poquito resfriada!”
Al día siguiente, la vaquita estaba resfriada, pero con el cariño y el cuidado de todos sus amigos se curó rápidamente.

5. Lee de nuevo lo siguiente:

“Nicolasa mueve el rabo muy contenta y sale disparada hacia el prado”
La palabra disparada quiere decir que la vaca Nicolasa actuó de la siguiente manera:


            A.      Hizo ruido y salió
            B      Dio un salto antes de salir.
                    C. corrió rápidamente hacia fuera
            D.      Camino hacia atrás y después hacia delante

6. ¿Cuál es la parte más interesante del cuento?

A. Cuando la vaquita Nicolasa se resfrió y sus amigos la cuidaron para que se aliviara
B. Cuando Nicolasa cae al rio en el que se bañaba y tuvieron que rescatarla sus amigos.
C. Cuando Nicolasa sale disparada hacia el prado para oler la hierba fresca y tumbarse en ella
D. Cuando se describe lo coqueta que era Nicolasa y cómo le gustaba limpiarse las patitas.

7. Lee la siguiente oración tomada del cuento:
“SE pasea por la granja, moviéndose como si fuera una modelo
¿A qué se refiere la parte resaltada?

A.      A la alegría de la vaca
B.      A la coquetería de la vaca
C.      A lo inquieta que es la vaca
D.      A lo juguetona que es la vaca

8. Lee la siguiente oración:
“Casimiro muy preocupado, llamó al caballo Bruno que se había quedado en el establo.”
La frase resaltada nos indica que la acción

       A. Ya sucedió.
       B.      Va a suceder.
       C.      Está sucediendo.
       D.      Se duda que suceda.










lunes, 29 de mayo de 2017

TALLER DE MATEMATICAS

PROBLEMAS PARA TERCERO DE PRIMARIA.


Lee atentamente cada problema, y luego organiza los pasos a seguir con la ayuda de la tabla
               
  
 1. - Juan tiene 14 años, su hermano Pedro es 4 años mayor que él y el padre de ambos es 25 años mayor que Pedro. ¿Cuántos años tienen entre los tres? 

Datos
Operaciones
Respuesta





2. - En un camión llevamos una caja con 44 kilogramos de naranjas, otra con 37 kilogramos de peras y en el almacén tenemos 174 kilogramos de melones más que de peras y naranjas juntas. ¿Cuántos kilos de melones tenemos en el almacén? 

Datos
Operaciones
Respuesta




3. - De los 5.284 huevos incubados salieron 4.615 polluelos. ¿Cuántos huevos se estropearon? 

Datos
Operaciones
Respuesta





4 - Un proyecto se ha hecho en tres etapas de 140, 120 y 145 días respectivamente. Si estaba calculado para hacerlo en 500 días, ¿cuántos días nos hemos ahorrado? 

Datos
Operaciones
Respuesta




                         
  
5. – Un kilo de naranjas cuesta 5000 pesos. Si compro 4 kg. ¿Cuánto me cuesta la compra? Ponlo en pesos.

Datos
Operaciones
Respuesta





6. – Mario tiene 8275 pesos y su hermano tiene el doble. ¿Cuánto dinero tienen entre los dos?

  
Datos
Operaciones
Respuesta



               
7.  Un ciclista recorre en las etapas de una carrera las siguientes distancias: 143 km., 67 km. y 125 km. Si participa en dicha carrera dos años seguidos, ¿cuántos km. habrá recorrido en total? 

Datos
Operaciones
Respuesta




8 - He comprado 3 manojos de 12 rosas cada uno y 6 manojos de claveles de 47 claveles cada uno. ¿Cuántas flores he comprado?

Datos
Operaciones
Respuesta




PROYECTO DE LECTURA

Objetivo. Desarrollar habilidades de comprensión lectora.


Realiza la lectura y luego contesta las preguntas en tu cuaderno.

LECTURA COMPRENSIVA

Un día estaba Eduardo Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga,
Cuando pasó por allí la ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento.
Entonces pasó por allí el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –Exclamó la ardilla TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil – repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – Exclamó TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera – respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos
los animales de la granja a presenciar la salida de la expedición, compuesta
por el propio Eduardo, la ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey
Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolvía, de tal forma que
Héctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT.
Y sin dudarlo más, corrieron hacia la granja.
Eduardo, desesperado porque no veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer
en el suelo a esperar que levantase la niebla.
Eduardo, que había estado allí sentado todo el día, esperado que la niebla
Desapareciera, comenzó el camino de descenso al atardecer, ya que no quería
Que sus amigos pensaran que no había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos le estaban esperando para que les contara su
Aventura:
- Es una pena que no hayáis disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a
Sus amigos de su gran expedición al monte de las Hayas.



CUESTIONARIO

¿Quién es el protagonista de la historia?
1. El buey Alberto
2. La ardilla TT
3. Eduardo, el cerdo
4. Héctor, el perro.

¿Cuál es su mayor preocupación?
1. Subir al monte de las Hayas.
2. Que sus amigos le acompañen en la expedición.
3. Demostrar que es un aventurero.
4. No perderse en el camino.

¿Qué otros animales hay en la granja?
1. Una gallina, un perro y una ardilla.
2. Dos patos, un buey y un conejo.
3. Un buey, una ardilla y un perro.
4. Una vaca, un perro y una ardilla.

¿Cuál de los siguientes grupos de animales salió hacia el monte de las
Hayas?
1. Una ardilla, dos patos y Eduardo.
2. Dos patos, una ardilla, Héctor y Eduardo.
3. El buey y Eduardo.
4. Eduardo, TT, Héctor y el buey.

Ordena las siguientes frases para resumir la historia:
• Eduardo organiza una expedición.
• Eduardo es extravía y tiene que esperar a que levante la niebla.
• A pesar de la lluvia, el frío y la niebla parte la expedición.
• Héctor y TT deciden volver a la granja.

¿Qué hizo Eduardo en medio de la niebla?
1. Volvió a la granja.
2. Siguió hasta subir al monte de las Hayas.
3. Decidió esperar sentado.
4. Subió al monte y esperó allí.

¿Habían estado los animales en el monte de las Hayas anteriormente?
¿Cuál era la novedad que proponía Eduardo?
1. Proponía subir sólo.
2. Proponía subir por la ruta difícil.
3. Proponía subir un día de niebla.

4. Proponía subir y pasar allí la noche.